sábado, 20 de noviembre de 2010

Dos recitales muy geniales

BELLE AND SEBASTIAN
Lunes 15 de noviembre, Luna Park.

Bueno no quería poner la foto de Murdoch, pero es lo único que encontré (la foto es de P/12). Al recital fui con @priscila_melany. Primero vimos a Abril Sosa. Interesante, tenía unas cosas electrónicas muuy copadas, pero se ponía a cantar y ya no me gustaba.
Después llegó Belle and Sebastian y fue genial. La gente muuuy ortiva (yo estaba en una de las plateas de los costados), se pararon sólo cuando se nos acercó Murdoch y al final... pero para irse. Un público muy bajonero. El setlist estuvo bien, para mí faltaron 2 o 3 canciones que venían tocando (There's too much love, Write about Love, entre otras) que quería escuchar, pero me conformó mucho el setlist de todos modos. Este es:

HOT FESTIVAL
Viernes 19 de Noviembre, Costanera Sur.
Phoenix. foto de @majogori
Bueno el balance que hago de este festival es que fue genial, y seguro que hoy (hoy tocan Thievery Corporation, Cobra Starship, Massive Attack) va a ser genial tambien. Ayer mi día empezó con Yeasayer (obviamente yo llegando tarde). Bailamos un poco pero duró media hora. Muy bueno de todos modos... Posterior a esto en el principal tocó Árbol, que nada que ver. Pedían a la gente que salte (no se dónde pensarían que estaban...) y en un momento vinieron 3 personas corriendo (esto me lo contaron) al frente para saltar y la valla que separaba caretaje-campo no los dejó seguir y se fueron jaja. Después vino Girl Talk que lo vi con @dantejulian y sus amigos. Estuvo muuy copado. Una oriental y otro tipo tiraban papel higiénico al público (esta pavada genera un efecto visual muy copado) y toda la gente del escenario se re copó. Un show manija en tanto duró poco y estábamos muy sobrios (ja) pero estuvo muuy bueno. Después tocó Mika, lo vi de lejos porque no me interesa mucho. No estuvo mal... No le di bola. Después el bizarrísimo show de Hot Chip, que tampoco duró mucho pero los flacos que estaban al lado mío decidieron hacer la ronda y salió. O sea ronda de pogo en Hot Chip? Inimaginable. Pero funcionó jaja Estuvo muy bueno. Después tocó Scissor Sisters que sólo vi una parte del final... Estaba muy cansado ya a esta altura de la noche... Pero finalmente llegó mi momento más esperado... Phoenix abrió con Lisztomania y nos descontrolamos... Todo el show fue un descontrol, fue genial. De todos modos no estaban todos descontrolados, muchos pedían que nos calmemos... Que nos calmemos en Armistice? En Rally? Mhmm mucho novato en recitales últimamente, o yo tal vez muy old school. Phoenix cerró con 1901 y fue la gloria (es mi canción preferida de ellos). Después me fui con Majo Gori y sus amigos y tardé más de 2 horas en volver. Un bajón porque tenía que levantarme hoy a las 7.45... Pero sobreviví. Y fue genial.

martes, 19 de octubre de 2010

Mi vida en la facultad, parte 3

Nótese que, aparentemente, voy a cursar siempre con el mismo buzo jaja


Algunos compañeros de Proyectual.



Compañeras de Semiología y Matemática


Se podría decir que ir a cursar a la FADU (F de Arq Diseño y Urbanismo) es cada vez menos choto. Está bueno incluso a veces, aunque Dibujo, deben saber fieles lectores, es la mierda mas gigante que existe. Si hay entre quien lee alguien pensando en hacer el CBC de alguna carrera de la FADU le advierto que puede no salir vivo. Yo todavía no terminé y no sé si terminaré. Es muy difícil cumplir con todo lo que te piden y más aún, ir al día. Porque siempre hay algo mal, y se suma lo que hay que hacer para la clase que viene (que lo vas a hacer mal!) y lo anterior y lo anterior, y así sucesivamente hasta que 4 horas antes de la entrega final llorás porque no terminaste.
Proyectual, debo decir, tuve suerte. Fue una cátedra muy chota, pero fácil... Y donde más gente conocí (porque son 8 horas de las cuales probablemente 7 estés al pedo).
Semiología fue genial, aprendí un montón y esa ya está, ya la aprobé.
Matemática es una cosa mecánica que si te sale aprobás. Recién aprobé el primer parcial con un 6 por lo que considero que la voy a aprobar (tal ves yendo a final).
IPC y ICSE las di por UBA XXI y me gustaron mucho, más que nada IPC que me cambió la vida literalmente.


Lector: ¿Por qué una materia de una instancia pre-universitaria habría de modificar tu existencia?
Yo: Porque estaba planteada de una manera muy interesante: el recorrido teórico era una introducción al pensamiento científico propiamente. Leer a Freire me modificó mucho. Hoy estoy militando en LA GRIETA (La Mella en Fadu), una agrupación con una línea muy freireana.

Lector: ¿Considerás que el año que viene puede que empieces la carrera?
Yo: Claro que lo considero, pero no sé. Dibujo es realmente difícil para mí, a pesar de que estoy dibujando realmente bien (deberían ver mis dibujos!). Veremos.

Veremos.

lunes, 4 de octubre de 2010

Lucas Demare y Cine Alemán

13º Muestra de Cine Nacional "Lucas Demare" - 26 de septiembre al 2 de octubre de 2010
Teatro Municipal, Olavarría

Quería ver más películas pero por las malditas entregas tuve que volver a Buenos Aires. Bueno, al menos vi algo que quería. Fui con mi hermana y mi mamá, una suerte de salida familiar a mi modo. Mi mamá era la única que quería acompañarme a ver cortos al FICO, una peli de los Coen que nadie quería ver, There will be blood... Y es quien escucha mis críticas sobre películas de las que nunca escuchó hablar. Es una genia.
Bueno, fuimos a ver Pájaros Volando. Previo a esto Nestor Montalbano contó algunas anécdotas de su inicio en el cine. Me dieron ganas de seguir estudiando lo que estoy estudiando. Habló de la necesidad de hacer un cine popular.
Todo esto se cae desde el minuto 0 de la película. Es decir, Pájaros Volando es una película delirante, con un humor atípico en lo popular (Francella es popular, no? Y esto es todo lo contrario) pero que me parece igual interesante, eh? Plantear un nuevo humor que viene gestándose desde Cha,Cha,Cha y sus sucesoras. Pero la película tiene una vuelta de tuercas sumamente ligada a las drogas, lo que me generó contradicciones. Fumar faso es más común que ir a ver una peli hoy en día, pero no sé, hay algo que no me cierra en legitimar el consumo. Estoy a favor de la legalización, pero no sé. En fin, una contradicción personal.
No me gustó entonces que si hablaba de hacer cine popular llenara su film de alusiones a las drogas... Leonardo Favio hace e hizo un cine popular sumamente inclusivo, por así decirle, y al menos en mi recuerdo no figura ninguna necesidad de referirse a las drogas.
Lejos está en Montalbano la intención de parecerse a Favio pero parece querer hablar justamente de ESO, del cine popular que llenaría una función en un pueblito. Que popular no significa que sea una mierda, aunque hoy casualmente lo es. En fin.
Respecto a la peli, me pareció larga en exceso, y malísima por momentos. Sin embargo tiene momentos muy logrados (como cuando Capusotto grita "Viva perón!"), y la fotografía me gustó cómo estaba laburada.



10º Festival de Cine Alemán - 23 al 29 de Septiembre de 2010
Cine Hoyts Abasto, Buenos Aires

Este festival es muy trucho. De la selección de películas no conocía a ninguna (esto no es por lo que es trucho) y por una cuestión de tiempo sólo pude ir a ver esta. Cuando salíamos vimos un afiche de una peli que proyectaban y era de nazis. Con Laurie dijimos "Siguen haciendo películas sobre el nazismo? -.-". Ah, sí, decía, que era trucho porque es carísimo. Salía $22, excepto el miércoles, último día, día que fui, $11. A la noche iba a ir a ver otra pero preferí ir a ver La mirada invisible. Es snob cobrar tan caro un festival... La mayoría de los festivales cobran entre $3 y $10... Malísimo que cobren tanto, podría haber visto más.
Vimos Lila, Lila, con Daniel Bruhl. Es una comedia romántica con la formula hollywoodense. Entretenida, graciosa... Pero bueno, nada demasiado europeo (con todo lo que conlleva decir CINE EUROPEO, no?).

viernes, 3 de septiembre de 2010

Estoy leyendo On the road

Estoy leyendo On the road, o En el camino o carretera, de Jack Kerouac. Lo conocí porque inspiró mucho a el cantante de Death Cab for Cutie a escribir, y me encanta como escribe. De hecho la canción Bixby Canyon Bridge, del último disco, está inspirada totalmente en el libro, y relata algo asi como un encuentro entre Ben Giggard y Kerouac, en algún lugar, en el camino.



Ahora los invito a leer este fragmento, con el cual me sentí muy identificado.
Pero entonces bailaban por las calles como peonzas enloquecidas, y yo vacilaba tras ellos como he estado haciendo toda mi vida, mientras sigo a la gente que me interesa, porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas.

N: peonza = trompo, para los argentinos.

lunes, 30 de agosto de 2010

Ya sabes lo que dicen



Radiohead es Radiohead.
(la foto del video es malísima, sí)

sábado, 21 de agosto de 2010

Microblogging > blogging

Tengo el blog casi abandonado, dado que lo que tengo para decir, entra en 140 caracteres, y va a parar, entonces, a Twitter.
mi twitter es twitter.com/matiasmarra

Ahí pueden ver qué pasa en mi vida, qué estoy diciendo cada día y qué está pasando por mi vida a cada momento. No soy adicto (o por ahí sí), por lo que no subo con exactitud cosas isn importancia como a dónde fui hoy, a menos que sea importante.

En fin, pueden leerme ahí o esperar a que vuelva a tener algo REALMENTE importante para decir.

Ahí se ven, loquitoss

martes, 3 de agosto de 2010

(not gonna) Live Forever

Ayer vi el documental Live Forever, presentado en el BAFICI del 2004. El film analiza el auge y caída del Brit-Pop.
Iba a hablar un poco más de lo que plantea el film pero prefiero escribir mis conclusiones:

- El Brit-Pop era la música de las clases más bajas que habían quedado del período Thatcher, sumamente opresivo. Puede pensarse una cierta analogía con la cumbia en nuestro país (más que nada en sus comienzos a princios de la década del 2000). Claro que no musicalmente sino en cuanto a contextos.

- Oasis ya fue. Lamento decirlo porque es una de mis bandas preferidas, pero esa esencia que tienen sus primeros 2 discos (de 1994 y 1995) se fue perdiendo gradualmente hasta llegar a discos medio chotos como lo han sido los tres últimos (de 2002, 2006 y 2008), que no me disgustaron pero no son los primeros. Y no son los primeros porque los miembros de Oasis ya no son esos chicos "de barrio" que formaron una banda, y que sólo tenían el Rock and Roll, como dice Noel Gallagher en el documental... Ahora son otra cosa. Me pareció terrible que Noel haya ido a la casa de Tony Blair (allá por 1997), aunque bueno, quizá pecó de inocente y fue porque quería "chusmear"... Pero igual lo culpo.

- Radiohead. Quizá el primer disco de Radiohead, Pablo Honey, haya sido el más brit-pop que tienen, y tal vez el único. Radiohead modificó su estilo hasta terminar en In Rainbows. Únicos, no han caído en el grave error de la mayoría de las bandas que fueron las más famosas durante la era Brit-Pop. En el documental no recuerdo que hayan sido mencionados, aunque pasaron No Surprises.

- Blur. Blur tiene discos bastante parecidos en cuanto a estilo (más que nada los primeros, a los que no he escuchado demasiado) pero terminaron haciendo cosas como Music is my radar (esa canción tan extraña...). Blur es el ejemplo de cómo una banda debía comportarse ante un mundo que no está quieto... Se separaron, pero me gustaría que vuelvan... Su cancion Parklife, de 1994, sigue vigente y más fuerte que nunca.

- Yo no viví en los 90s y sin embargo fui fan de esta música. Es una extraña cosa que me planteé. Tal vez en realidad nunca entendí la esencia de Oasis y Blur. Quizá sólo me atrajo musicalmente y luego uní lo que ellos querían decir a lo que yo quería que ellos digan. Fue divertido. Ya casi no escucho Oasis... Blur cada vez menos y con Pulp no simpatizo demasiado... Pero allí están, vigentes en las paredes de mi habitación, y reviven cada tanto...