lunes, 7 de marzo de 2011

¡Qué llueva!

Que Juana Molina quiera cantar canciones sin letras me parece una ironía, teniendo en cuenta que es una de las mejores poetisas (porque eso es lo que es, es más que una simple compositora de letras de canciones) y sería un desperdicio.
Hace unos días bajé su cd "Segundo", que tiene canciones que desde lo cotidiano de vivir, reflejan sensaciones habituales de la existencia. Así como un tiempo atrás, en los que la descubría, puse esta canción de Juana Molina en mi blog, hoy repito la consigna, poniendo una que más que darme sensaciones nostálgicas sobre lo que fue y lo que vendrá, me hace repensar lo que es vivir. Porque a veces, somos como la vieja de esta canción. Nos hacen ser.

El tiempo está mal
Llueve sin parar
Hay que ir a comprar leche agua y pan
La vieja está en cama

Hace frío y
La vieja está ahí
Siempre calentita en su cama blanda
No se levanta

Pero hay que salir
Tiene que ir
Y oye que los pajaritos cantan
La vieja se levanta

Llega la familia
Muy pedigüeña
No se da cuenta
De que la vieja se está muriendo

-¿Dónde está el café?
-¡Quiero más paté!
-¡Eso no está bien!
-¡Se quemó el pastel!
-¡No servís para nada!

Y el ángel viene a
buscar a la vieja de la cueva
Y oye que los pajaritos cantan,
la vieja se levanta.


sábado, 12 de febrero de 2011

Yo lo viví vs Yo lo leí

Siempre que surge una discusión con un mayor que disiente aspectos de mi ideología, sin argumentos, reducen todo a un "pero yo lo viví". Y yo le digo "bueno, yo lo leí".

Mi papá, derechista, siempre apela al "yo lo viví". Con ese pobre argumento sale a decir que en la dictadura estábamos mejor y que el podía andar tranquilo por la calle en sus días de juventud. Ni hablar si se remite a tiempos de facto anteriores, diciendo el ya lugar común "dejábamos la puerta abierta".
No que mi papá sea un retrógrado conservador nostálgico "todo tiempo pasado fue mejor". Pero con ese argumento viene a discutirme cosas que yo leí de pensadores críticos que no apelan a la mera experiencia de vida sino a una totalidad que, al que lo lee, le abre el panorama del pensamiento y no se limita todo a lo más tangible (dejar la puerta abierta, caminar tranquilos de noche, etc).

Recién hablaba con una amiga sobre el caso de Jafar Panahi en Irán, y me dijo "ah, parecido a lo que pasa en Venezuela". La verdad es que no sé mucho sobre las cuestiones de comunicación en ese país. Pero conozco gente que sí, y es muy correcta en su pensamiento en general por lo que les doy autoridad. Para hacer esta entrada leí un texto de Rebelión (una agrupación universitaria) en la que periodistas pro-Venezuela salían a decir que la supuesta no libertad de expresión es una mentira. Y un montón de cosas empiezan a hilar.
A nivel internacional esa es la idea que se tiene de Venezuela (pasa lo mismo con Cuba): se persiguen periodistas, se censuran diarios, se cierran canales. Pero en vez de aceptar esa idea habría que preguntarse de quién viene. Es decir, ¿cuáles son los medios tan fuertes como para poder exportar sus noticias? Claramente los hegemónicos, tradicionalmente de derecha y poco populares, que siempre se ven afectados económicamente por las políticas de tendencia más socialista.
Lo de los canales que se cierran me suenan muy a lo que paso con Clarín. La nueva ley de medios tiene determinados puntos que afectan a Clarín, que ahora pasaría a no cumplir la ley. En Venezuela pasó algo similar con el controvertido RCTV, que se cerró en 2007 y después se volvió a abrir. RCTV no cumplía la ley: ponía en horarios de protección al menor programación para adultos, por ejemplo. Bueno, acá pasa pero allá se lo toman en serio.
Mi amiga, que suele tener amigos latinos, me dijo "pero tus amigos viven alla? por que mis amigos sí. viven los 365 días del año, creo que tienen más autoridad". Pero para darle autoridad en realidad habría que analizar en particular sus casos. A qué status social pertenecen, el trabajo de sus padres, la educación que reciben (no es lo mismo ir a la Universidad Bolivariana que a la Católica), entre otros factores. No creo que tengan la autoridad, porque como puse en el ejemplo de mi padre más arriba, la vida es más que ir por la calle seguro.
Y de eso se encargan los buenos políticos.

x

nota al pie: Wikipedia, como todos saben, es escrita por la gente. Pero el que escribió el artículo de RCTV dejó su ideología medio implícita a la hora de justificar por qué se cerró en 2007 ese canal. De hecho, hasta deja una fuente, que yo no pude abrir.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Los chistes fallidos

Cuando me fui de vacaciones a Necochea fui a camping. Los que han ido alguna vez, saben que hay como una hermandad entre los acampantes y una generosidad que abre la libre circulación de diferentes objetos que ya no necesitás y no querés llevarte de nuevo a tu casa.

Es así como una piba nos trajo un foco que ya no iban a usar y yo lo agarré y le dije a Santi "Mirá, es de 25 watts, debe ser tuyo". Y nadie entendió.

Pero fue uno de mis mejores chistes.

25 watts, film uruguayo de 2001 de Pablo Stoll (lo alagué en esta entrada por su último film) y J Pablo Rebella (murió en 2006 muy joven). Es una comedia muuy graciosa... La pienso como la Rapado uruguaya.

jueves, 3 de febrero de 2011

Enero de 2011, el mes que más viajé.

Por una serie de eventos que han acontecido en el mes que pasó, estuve viajando un montón dentro de la provincia de Buenos Aires.

Lo cierto es que recorrí 1594km (aprox) en total. No es tanto si considero que cuando viajé a Mendoza en 2008 recorrí 2000km (aprox), pero lo es en tanto es recorrer sólo una provincia.

Necochea
(descubrí esta función en mi celular, de las fotos panorámicas... jaja click en la foto para verla más grande)

jueves, 27 de enero de 2011

La vida en fílmico

A veces la vida es como una película que ya vimos.

Flotar en el agua puede ser el poster de una película que tanto no disfrutaste.
La luz atravesando las gotas de lluvia que caen de tu techo puede ser esa película lisérgica que tanto te gustó.
Los árboles moviéndose lentamente por la brisa del verano, dejando pasar al sol, puede ser esa película que quisiste que sea tu vida.
Los pasillos transitados son todos los travellings que se te ocurrió filmar. Esa película en la que lloraste.
El viento volando tu pelo mientras vas en bicicleta es esa película sobre adolescentes que te hicieron ver en la secundaria.

martes, 25 de enero de 2011

5 partes que forman un todo: MGMT

MGMT en Mar del Plata
22 de enero 2011
(ya saben cuánto odio subir fotos de sólo el cantante, pero también odio que saquen -y sacar- fotos en recitales, por lo que me tengo que conformar con lo que encontré en la web)

Una experiencia única la que nos hicieron vivir estos muchachos.
5 personas sobre el escenario haciendo probablemente la mejor música que exista hoy.
Terrible el flash delirium que es el final de Siberian Breaks. Ahí percibí a 5 seres humanos luciendo su magia sobrehumana.

El setlist estuvo genial... Momentos épicos fueron Weekend Wars, Flash Delirium, It's Working, Kids... Pero la locura fue Electric Feel.
Acá todo el set:

"Time To Pretend"
"Song For Dan Treacy"
"Weekend Wars"
"I Found A Whistle"
"Destrokk"
"Flash Delirium"
"The Youth"
"It´s Working"
"The Handshake"
"Electric Feel"
"Siberian Breaks"
"Kids"
"Brian Eno"
"Congratulations"

domingo, 2 de enero de 2011

2010 in film

Este año vi 100 películas menos que el año pasado: vi 153.
De esas, 60 las vi en el cine y demás proyecciones.

Había elegido una lista fuera de las del 2010 de un montón de películas, pero terminé seleccionando estas 5 que me fascinaron:



Balnearios de Mariano Llinás (2002)


Persepoli de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud (2007)
La vi en el MALBA, en el marco de la Semana de la Historieta

El secuestrador de Leopoldo Torre Nilsson (1958)

Iraqi Short Films de Mauro Andrizzi (2008)
La vi en la Biblioteca Nacional, en el marco del ciclo "El cine periférico".

Grbavica de Jasmila Žbanić (2006)
Mención especial para este film, que me dio una patada en lo más profundo de mi ser