jueves, 27 de enero de 2011

La vida en fílmico

A veces la vida es como una película que ya vimos.

Flotar en el agua puede ser el poster de una película que tanto no disfrutaste.
La luz atravesando las gotas de lluvia que caen de tu techo puede ser esa película lisérgica que tanto te gustó.
Los árboles moviéndose lentamente por la brisa del verano, dejando pasar al sol, puede ser esa película que quisiste que sea tu vida.
Los pasillos transitados son todos los travellings que se te ocurrió filmar. Esa película en la que lloraste.
El viento volando tu pelo mientras vas en bicicleta es esa película sobre adolescentes que te hicieron ver en la secundaria.

martes, 25 de enero de 2011

5 partes que forman un todo: MGMT

MGMT en Mar del Plata
22 de enero 2011
(ya saben cuánto odio subir fotos de sólo el cantante, pero también odio que saquen -y sacar- fotos en recitales, por lo que me tengo que conformar con lo que encontré en la web)

Una experiencia única la que nos hicieron vivir estos muchachos.
5 personas sobre el escenario haciendo probablemente la mejor música que exista hoy.
Terrible el flash delirium que es el final de Siberian Breaks. Ahí percibí a 5 seres humanos luciendo su magia sobrehumana.

El setlist estuvo genial... Momentos épicos fueron Weekend Wars, Flash Delirium, It's Working, Kids... Pero la locura fue Electric Feel.
Acá todo el set:

"Time To Pretend"
"Song For Dan Treacy"
"Weekend Wars"
"I Found A Whistle"
"Destrokk"
"Flash Delirium"
"The Youth"
"It´s Working"
"The Handshake"
"Electric Feel"
"Siberian Breaks"
"Kids"
"Brian Eno"
"Congratulations"

domingo, 2 de enero de 2011

2010 in film

Este año vi 100 películas menos que el año pasado: vi 153.
De esas, 60 las vi en el cine y demás proyecciones.

Había elegido una lista fuera de las del 2010 de un montón de películas, pero terminé seleccionando estas 5 que me fascinaron:



Balnearios de Mariano Llinás (2002)


Persepoli de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud (2007)
La vi en el MALBA, en el marco de la Semana de la Historieta

El secuestrador de Leopoldo Torre Nilsson (1958)

Iraqi Short Films de Mauro Andrizzi (2008)
La vi en la Biblioteca Nacional, en el marco del ciclo "El cine periférico".

Grbavica de Jasmila Žbanić (2006)
Mención especial para este film, que me dio una patada en lo más profundo de mi ser

domingo, 26 de diciembre de 2010

2010 in pictures

En vez de hacer un anuario como el del año pasado decidí poner fotosy videos y sus respectivos epígrafes. Como verán no pasó TANTO. Pero cosas que me definieron mucho.

La Mella.
Después de idas y venidas decidí empezar a militar finalmente. Y ese espacio me lo dio la Corriente Universitaria Julio Antonio Mella. La Mella. Es una agrupación de izquierda independiente con ideas muy siglo XXI. Tenemos muchos planes para el 2011 y hay muchas ganas de seguir modificando la situación en esta gran universidad.
La foto es de cuando ganamos el Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras. Fueron las primeras elecciones que milité toda la semana. En la foto está de día porque eran ya cerca de las 6 o 7 de la madrugada, luego de una noche esperando resultados. Una gran experiencia.




La vida en la universidad
Luego de entradas en las que odio, dejo de odiar, empiezo a querer a la universidad, puedo decir que fue un buen año académico. Este video es el making of de todo lo que fue Proyectual II, en el que hicimos un producto y su respectivo video.


El año de la música, lo llamé.
Así es. Este fue el año del GRAN descubrimiento músical. Elegí para poner este disco de Phoenix que es del 2009 en realidad pero fue mi preferido del año. Era escucharlo una vez tras otra. Fielmente acompañó mis entregas del primer cuatrimestre, para limitarse en el segundo a los viajes en colectivo.
También marcó mi añó la gigante Juana Molina, su discazo "Son", del 2006. Mis tristes días se alternaban entre Phoenix, que venía a alegrarme, y Juana, que venía a abrazarme.
Otros momentos musicales notables fueron los Hits de Pulp, "IRM" de Charlotte Gainsbourg que cuando la escucho siento que vuelvo a las 7am de esos días fríos, "The Richest Man in Babylon" de los sublimes Thievery Corporation que es la máxime marxista por excelencia.
Mención aparte merece Belle and Sebastian, que si he de elegir un disco, ese es "Dear Catastrophe Waitress", que me fascina. Pero toda la discografía de B&S excepto 2 o 3 discos la fui descubriendo este año.
Bueno, y no puedo olvidar los recitales de Belle and Sebastian y el Hot Festival donde tocó Phoenix

Un año twitteando.
Mi twitter tuvo mucha actividad este año. Pueden leerlo al costado de esta entrada, o seguirme @matiasmarra

Lo que depara el 2011
Se vienen los días de dormir poco, de estrés, de correr, de viajar en el 160 lleno... Pero serán días felices en Buenos Aires ahora que empiezo la carrera que elegí después de un fatídico CBC.
Mis regresos a Olavarría serán gloriosos como lo fueron este año, y serán menos, pero con este decreto de Cristina K podré venir en los fines de semana largos que serán muchos.


Feliz 2011 para todos, que sea un buen año!

jueves, 23 de diciembre de 2010

De cómo alienar a la población


Facebook y su uso extremo alienó bastante a todos. Pero anoche fui invitado al casino de Olavarría, que en realidad se llama Bingo.
Fue la alienación más extremada que vi en mis 18 años. Me daba una especie de verguenza ver a todos con su vasito lleno de monedas sentados frente a maquinitas que cada tanto les tiraba una de vuelta. No sé por qué, pero pensaba en todo lo que le pasaba a estas personas fuera del lugar, detrás de esas miradas vacías (ambiciosas) y hasta sentí lástima por ellos.
En un momento estabamos jugando en estas maquinitas que, obviamente, no ganamos nada, y un hombre al lado nuestro puso 50 pesos. Un billete. Cuando lo hacía me miró medio avergonzado. Al rato volví a mirar y había perdido casi todo ya. Inconcebible.
Otra cosa que llamó mi atención entre los ludópatas, fue ver tantas mujeres de más de 55-60 años. Probablemente habían cobrado sus jubilaciones ese día, y estaban esa noche (eran cerca de las 3 de la madrugada) en el casino.
Algo que llamó mi atención, ya hablando del lugar, que no recorrí, fueron las maquinas en sí. Había una de Creature from the Black lagoon (Arnold, 1954). Había de algunos videojuegos... De Alien... Sólo un detalle que me pareció divertido y hasta "simpático".

Dejo este pequeño texto que subió una amiga a facebook, luego de ver Pánico y Locura en Las Vegas, la de Terry Gilliam.

Me empapé en el lodo de la ambicion, persiguiendo visiones y bestias de miradas frías que se escurrían entre las ruletas y las sonrisas siniestras de gente que buscaba aparentar no haber perdido control de sus actos y de sus bienes...
María Victoria Maldonado


miércoles, 22 de diciembre de 2010

Lo mejor que vi en 2010

Lo que todos querían! Elegí las cuatro (iban a ser cinco originalmente, pero quedé acá) películas que vi en 2010, del 2010, casualmente todas en el cine. Están sin orden, porque todas me parecieron geniales:



Submarino, de Thomas Vinterberg.
Hablé sobre esta peli acá.

Enter the Void, Gaspar Noé.
Una genialidad de Noé, estrenada en el mundo en 2009, pero acá llegó a fines de este año, en el marco de la Semana del cine europeo. Visualmente, de lo mejor que he visto en toda mi corta vida cinéfila. La secuencia de opening credits, la mejor de todas. La historia, genial. La crudeza, típica del señor Noé. Detractores, evitarla. Amantes, vedla.

La Pivellina, de Tizza Covi y Rainer Frimmel.
El neo-neorealismo italiano, le llamaron. La película empieza con la protagonista Patty encontrando a una nena que dice llamarse "Aia" (Asia, deducen luego), mientras busca a un tal Hercules. A la noche, se escucha un ruido afuera y llega Hercules. El plano filma a la pivellina mirando por la ventana, y luego se mueve a afuera, donde Patty está amenazando con romperle la pierna a Hércules. Nos enteramos que Hércules en realidad es un perro. Y así empieza La Pivellina.

The Ghost Writer, de Roman Polanski.
Roman fucken Polanski. Sólo eso.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Diseño de Imagen y Sonido




Sí, terminé el CBC. Fue la gloria el momento en el que llenaban mi libreta, pegaban mi foto que sacó @MonsterZombie y llenaban con mis datos.
El CBC tuvo muy malos momentos, como el comienzo, en el que me resultaba tan lejano el 2011 que me asustó el CBC, y llegué a considerar ir a otras instituciones. Odiaba a la UBA.
Luego la situación se revirtió bastante como escribí acá, en, donde aclaro, una época todavía sin entregas. Y por último escribí esto, contando que ya conocía gente (que me costó mucho), que estaba todo empezando a marchar pero anunciando que tal vez el CBC 2011 era factible.

Ahora, lo cierto es que terminó el CBC. Hago este resumen de lo que fue académicamente.
Como había dicho antes, Semiología estuvo bueno. De hecho, saqué dos 10 (en el 2do parcial del teórico, y en el del taller que estuvo muuy bueno, se plantearon cosas buenísimas).
Lo malo fue que luego de esos dos 10, llegó el 3 en Dibujo, haciendo olvidar que había sacado esas notas. El primer cuatrimestre en Dibujo fue lo más anti Freire (hablé el año pasado sobre él en esta entrada). Me hicieron sentir muy mal, los docentes esperaban que deje una cantidad considerable de alumnos dejara (cabe decir que de esos que hablo en una de las entradas que linkeo arriba, a esos que me refiero como "los que normalmente no formarían grupo conmigo", todos dejaron), creen en el depósito del conocimiento y si la fotocopia no se entendía, bancatelá.
Proyectual I estuvo bueno, hice un grupo de compañeros copados y le puse mucha onda a todas las entregas.
El 2do cuatrimestre fue terrible al principio porque no quería estar ahí. Con resultados variados, finalmente pude terminar todo: en Dibujo me quedó 5, en Proyectual II 7, y en Matemática también.
Dibujo en el 2do cuatrim revirtió bastante su situación, de hecho el día de entrega de notas lo dije cuando preguntaron qué tal había sido el año. Yo les dije todo lo que puse más arriba, y aclaré incluso que en el 2do la situación no había sido mala, pero que para que se dieran estas condiciones habían dejado por lo menos 20 o 30 chicos. Es terrible! Siempre dejan chicos, que tal vez ven que no les gusta o lo que sea, pero estoy seguro que muchos dejaron porque no tenían dinero, porque los trataron mal, porque se sintieron incómodos, porque necesitaban que les expliquen mejor algún tema y jamás se lo explicaron (recuerdo esa clase en la que me explicaron algo personalmente, corriendo varios alrededor de la profesora con los tableros bajo el brazo o sobre nuestras cabezas, esperando que nos explique la docente). La docente, entonces, no era buena. Era simpática pero se cansaba rapidísimo, como si no se bancara 4 horas de docente al hilo. Y ahí empezaba el caos. Siempre necesitaba por lo menos 20 minutos para irse a tomar un café.
Proyectual II fue re aburrido, clases eternas, no le puse nada de onda porque estaba ya cansado de hacer exactamente lo mismo al 1er cuatrim.
Matemática cuando entendés, zafa. Aunque generó varios momentos de crisis cuando no me salían los ejercicios jaja. El momento previo al 2do parcial, que coincidía con la entrega final de Dibujo, fue terrible, dormí poco, estudié mucho, salí muy poco... Hice mucho por aprobar.

Eso es todo. Terminó el CBC finalmente. Hola Diseño de Imagen y Sonido.